Fuentes para la historia del anarcosindicalismo

Presentación del proyecto

historiacnt-cgtEn la historia del movimiento obrero español durante el siglo XX, destaca la singularidad del anarcosindicalismo como organizador de la más importante organización sindical en Catalunya y la segunda organización en el resto de España. Con un origen en el congreso de Sociedades Obreras de 1870 que acordó la constitución de la Federación de la Región Española, más conocida como La Internacional, el anarcosindicalismo que se desarrolló durante el primer tercio del siglo XX, a través de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), consiguió organizar a la mayoría de los trabajadores en Cataluña e igualó en Andalucía y el Levante a la otra organización sindical, la Unión General de Trabajadores (UGT).

Ambas organizaciones la CNT y la UGT constituyeron el movimiento obrero español que fue combatido y derrotado durante la guerra civil, perseguido y represaliado por la dictadura franquista, consiguiendo eliminar su legado a las nuevas generaciones de trabajadores y trabajadoras que formaron el nuevo movimiento obrero a finales de la década de los 50.

La singularidad del anarcosindicalismo rebrotó como referente durante los primeros años de la transición en un entorno social marcado por el desarrollo de movimientos juveniles influidos por las corrientes políticas y sociales antiautoritarias, contraculturales, anticapitalistas y libertarias de finales de los 60 e inicios de los 70, y se frustró a finales de la década de los 70.

Ha sido en esta primera década del siglo XXI coincidiendo con la política gubernamental de recuperación y restitución de la experiencia histórica de la II República, la guerra civil y las víctimas del franquismo, que ha surgido en los movimientos juveniles un renovado interés por la singularidad del anarcosindicalismo histórico. Si bien existe una extensa bibliografía histórica y de memorias de militantes anarcosindicalistas, se carece de las fuentes directas y muy especialmente las que se refieren al período de la guerra civil, en el que se realizó la mayor experiencia de autogestión obrera y campesina.

Este proyecto pretende cubrir esta necesidad de poder acceder al conocimiento de las fuentes originales y facilitar su libre estudio por cualquier persona interesada o investigadores especializados sobre lo que hizo y fue el anarcosindicalismo durante la guerra civil.

Plenos y Congresos de la Confederación Nacional del Trabajo

La toma de acuerdos entre los sindicatos de la CNT federados en un misma localidad o comarca se realizaba mediante el comicio denominado Pleno Local o Comarcal. Los Sindicatos de la localidad realizaban las asambleas de afiliados en las que se nombraban los delegados al Pleno y se les confería los mandatos. Durante este perído de la guerra civil en algunas localidades también se realizaron asambleas abiertas a todos los afiliados a modo de Pleno Local, para elegir a los representantes de la CNT en el Consejo Municipal (Consell Municipal).

Los Plenos también se realizaban para el ámbito territorial de las Regionales en que se había estructurado la CNT: Andalucía-Extremadura, Aragón (Aragón, La Rioja y Navarra), Asturias, Cataluña (Catalunya y Balears), Centro, Galicia, Levante (València y Murcia), y Norte (País Vasco y Cantabria).

El Pleno Regional convocaba a todas las Federaciones Locales y Comarcales en su ámbito territorial al que debían asistir tras la realización de sus respectivos Plenos.

También se convocan los Plenos Nacionales de Regionales para determinar la actuación de toda la Confederación Nacional del Trabajo. Los delegados a los Plenos Nacionales de Regionales eran nombrados en los Plenos de cada región establecida en la CNT,

Durante la guerra civil los Plenos Nacionales de Regionales se realizaron mensualmente.

El Congreso de todos los sindicatos en el territorio español era el principal comicio para la toma de acuerdos entre los sindicatos de la CNT. En la CNT, a diferencia de la UGT, los congresos no se numeraron, ni tenían un período preestablecido. Los congresos se convocaban cuando se debían establecer acuerdos fundamentales, o cuando se debían modificar acuerdos anteriores con la asistencia de todos los sindicatos. Los Congresos de junio de 1931 en Madrid y de mayo de 1936 en Zaragoza fueron denominados Congresos Extraordinarios y el de junio de 1922 en Zaragoza se denominó Conferencia Nacional de Sindicatos.

En enero de 1938 la CNT realizó en Valencia un Congreso de Sindicatos que se denominó Pleno Económico Nacional Ampliado, debido a que los Sindicatos no participaron directamente si no que se representaron a través de las Federaciones Locales y Comarcales. Además de las Federaciones Locales y Comarcales también eran participantes del Pleno los Comités Regionales y Nacionales de las Federaciones Nacionales de Industria, el Consejo Económico Confederal, el Comité Nacional y los Comités Regionales, todos ellos con voz pero sin voto. Este Pleno también se denominó Primer Congreso constructivo o Congreso Económico.

Documentos:

Los Plenos y Congresos generan los documentos clasificados como Convocatorias (circulares), Ponencias, Dictámenes, Acuerdos y Actas.

– Las convocatorias se realizan mediante circulares.

– Las ponencias son elaboradas por comisiones elegidas en un Pleno de Regionales anterior y que es al mismo tiempo quien convoca el siguiente Pleno de Regionales o el Congreso. Los temas a tratar se presentan en forma de preguntas. Los Sindicatos realizan asambleas generales o plenos de secciones sindicales, según el número de afiliados. El Comité Nacional podía tener el mandato del Pleno convocante para presentar ponencias al Congreso, como lo hicieron en el Congreso Extraordinario de junio de 1931 realizado en Madrid o en el Pleno Económico Nacional Ampliado (Primer Congreso constructivo) de enero de 1938, realizado en Valencia.

– Los Dictámenes son propuestas de votación que realiza la comisión elegida en los Plenos o Congresos,  para sintetizar una propuesta de acuerdo según los acuerdos de los sindicatos y los debates que realizan los delegados de las distintas ponencias.

– Los Acuerdos se corresponden con los dictámenes aprobados.

– Las Actas informan del devenir del Pleno o del Congreso con el detalle de las intervenciones de los delegados y de sus propuestas, de la mesa o de otros organismos asistentes al acto. Las actas también pueden limitarse a informar de los acuerdos (dictámenes aprobados).

Por su importancia histórica también se incluye en este proyecto la documentación relacionada con el Congreso Extraordinario de mayo de 1936, realizado en la ciudad de Zaragoza.

 

CONGRESOS DE LA CNT 1911-1939

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se creó como acuerdo del Congreso Obrero Nacional del 30 de octubre de 1910, convocado y organizado por la Confederación Regional “Solidaridad Obrera” [de Catalunya] y realizado en la ciudad de Barcelona.

El primer congreso de la CNT se convocó como Primer Congreso Obrero, y se realizó en septiembre de 1911 en Barcelona, para aprobar los principios que iban a vertebrar a la nueva organización obrera, como la independencia de los partidos políticos y del estado, la liquidación del capitalismo y su sustitución por la organización de los trabajadores en todos los ámbitos sociales, una estructura organizativa sindical territorial de tipo federal y confederal, la táctica de la acción directa para las negociaciones con la patronal y la unidad sindical con la UGT para unificar a todo el movimiento obrero.

El siguiente congreso de la CNT se realizó en diciembre de 1919 en Madrid, con dos puntos principales, el cambio de organización sindical, sustituyendo los Sindicatos de Oficio por Sindicatos Únicos de Industria o de sector pero manteniendo la estructura territorial de federaciones y confederaciones (no se aprobaron las Federaciones Nacionales de Industria o sectoriales), y la petición de adhesión a la Internacional Comunista. Fue el debate de este último punto que el sector anarquista consiguió mediante la propuesta  de Salvador Seguí que la adhesión fuera provisional, se eligiera una comisión paritaria de partidarios y opositores para viajar a la URSS, y se proclamara como finalidad de la CNT el comunismo libertario frente al comunismo autoritario de la URSS.

En junio de 1922, la CNT dos meses después del restablecimiento de las libertades constitucionales, suspendidas por el asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato que toleró la aplicación de la “ley de fugas”, realizado el año anterior por un grupo de afiliados al Sindicato Único Metalúrgico de Barcelona de la CNT con el acuerdo del Comité Nacional, se realizó en Zaragoza una Conferencia Nacional de Sindicatos, que era equivalente a un congreso con un punto principal, el rechazo de la adhesión provisional a la Internacional Comunista y la elección de un nuevo Secretario General ya que el anterior, Andreu Nin, se había afiliado a la Internacional Comunista. Al poco tiempo de permanecer en la URSS Andreu Nin fue nombrado secretario de la Internacional Sindical Roja hasta su expulsión en 1929 por su apoyo a la fracción comunista de León Trotsky.

El siguiente congreso de sindicatos de la CNT se convocó como Congreso Extraordinario y se realizó en junio de 1931 en Madrid, para decidir la estrategia y las tácticas de la CNT ante la II República, proclamada dos meses antes.

El último congreso realizado antes de la guerra civil fue en Zaragoza en mayo de 1936 y fue convocado como Congreso Nacional Extraordinario con dos puntos centrales, la concreción del comunismo libertario como alternativa al capitalismo y al fascismo, y la incorporación de los denominados Sindicatos de Oposición, escindidos de la CNT en 1932 y liderados por Joan Peiró.

Durante la guerra civil, la CNT realizó el Pleno Económico Nacional Ampliado, desde el 15 al 23 de enero de 1938 en Valencia, escasamente divulgado por los historiadores, y que también denominaron “Primer Congreso Nacional de carácter constructivo, celebrado en la España antifascista desde el 19 de julio”. A diferencia de anteriores Congresos, los Sindicatos no participaron directamente si no que se representaron a través de las Federaciones Locales y Comarcales y por este motivo se denominó Pleno Nacional Ampliado. Los temas centrales fueron la concepción del anarcosindicalismo sobre la reorganización económica y política de la sociedad española, basada en la socialización de los sectores industriales, la colectivización de las empresa y de las tierras, la municipalización de la vivienda y los servicios sociales, la participación de las dos organizaciones sindicales CNT y UGT en la gestión y control de la economía en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, y la colaboración gubernamental y militar con los partidos políticos republicanos, socialistas y comunistas. El Congreso denunció la represión y encarcelamiento por las autoridades del gobierno republicano de Negrín de numerosos antifascistas (casi todos ellos militantes de la CNT, FAI, JJLL, POUM  y JCI) y pidió su puesta en libertad.

Publicación de los acuerdos de fecha 31 de enero de 1938

Informes, circulares, actas

Informes, correspondencia, circulares, documentos, actas de las reuniones de los Sindicatos, de Asambleas de militantes, de Comités Locales y/o Comarcales, de Comités Regionales, del Comité Nacional, de los Comités de las Federaciones de Industria o sectoriales de la Confederación Nacional del Trabajo y de los Comités de Enlace CNT-UGT.

Esta documentación permite conocer la actividad de los Sindicatos de la CNT y de sus organismos en todos los ámbitos territoriales y sectoriales en que se había organizado la Confederación.

Permite conocer los temas que preocupaban a los trabajadores y trabajadoras organizados en los sindicatos de la CNT y como abordaron los nuevos problemas en el proceso de la colectivización y socialización de la economía y los problemas relacionados con la gestión del poder: su actuación en todas las instancias de gobierno, desde los Comités de administración de las empresas, los Consejos Generales de Industria, hasta el orden público (las patrullas de control) y el ejécito (primero las milicias y luego las divisiones del Ejército Popular), pasando por los Consejos Municipales (Consells Municipals), el Consejo de la Generalitat (Consell de la Generalitat de Catalunya), el Comité de Defensa de Aragón (gobierno de mayoría CNT-FAI ), el Comité Revolucionario del Frente Popular en Valencia, y el gobierno de la república.

Se han creado tres ámbitos de búsqueda:

Ámbito territorial: Los documentos de los Sindicatos, sus Juntas y Comités y las Federaciones Locales o Comarcales se pueden localizar por la localidad.

Ámbito sectorial: Los documentos de los Sindicatos, sus Juntas y Comités y las Federaciones Nacionales o Regionales de Industria se pueden localizar por el sector industrial.

Ámbito Comités Regionales y Nacionales: Se pueden localizar los documentos del Comité Regional de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña – CNT, del Comité Nacional de la CNT, el Comité Nacional del Movimiento Libertario CNT-FAI-FIJL y del Movimiento Libertario de Cataluña.

Por el escaso uso del término plenaria se ha decidido mantener el nombre de actas de reuniones en lugar de actas de plenaria, referidas a las Juntas de Sindicatos, Comités de Federaciones Locales, de Federaciones de Industria o sectoriales, de los Comités Regionales, del Comité Nacional de la CNT, de los comités de enlace CNT-UGT y del Comité Nacional del Movimiento Libertario.

Para los denominados Libros de Actas de los Sindicatos y los Libros de Actas de Federaciones Locales, se han clasificado de manera específica debido a que la mayoría de ellos su edición se inició durante la II República.

Composición de la Federación Local de Barcelona antes del Congreso Extraordinario de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña – CNT-AIT de marzo de 1937.

Composición de la Federación Local de Barcelona después del Congreso Extraordinario.

SINDICATOS DE LA FEDERACIÓN LOCAL DE BARCELONA 1936-39

OTRAS FEDERACIONES LOCALES, COMERCALES E INTERCOMARCALES DE LA CNT-AIT EN CATALUNYA Y DE SUS RESPECTIVOS SINDICATOS 1936-39

FEDERACIONES DE INDUSTRIA O SINDICATOS ÚNICOS REGIONALES DE CATALUNYA 1936-39 (Federaciones Sectoriales)

COMITÉ REGIONAL DE LA CONFEDERACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO DE CATALUNYA – CNT-AIT 1936-39 (secretarías, secciones y oficinas)

FEDERACIONES NACIONALES DE INDUSTRIA 1936-39 (Federaciones Sectoriales)

COMITÉ NACIONAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO. CNT-AIT 1936-39

Colectivización

El concepto de colectivización era considerado como uno de los pilares del movimiento obrero desde el Congreso de junio de 1870 y fue también motivo de divergencias en los grupos anarquistas durante las dos últimas décadas del siglo XIX.

El concepto de colectivización se definía por la apropiación de los medios de producción y de servicios (talleres, fábricas, escuelas, hospitales, etc) por los propios trabajadores, coordinados en comités locales y sectoriales creados por las Sociedades Obreras. Se diferencia entre medios de producción de propiedad individual (herramientas, dimensión de las tierras a cultivar) y los medios de propiedad colectiva (talleres, fábricas, latifundios).

Para los trabajadores/as del siglo XIX que vivían en la denominada por ellos, región española, la oganización federal y confederal de las Sociedades Obreras era el modelo de organización social que debía substituir el modelo social de la burguesía, el Estado, constituido por los partidos políticos y sus elecciones parlamentarias, el ejército, los jueces, la policía y el capital financiero.  Los otros sectores del movimiento obrero, ya fuesen partidarios de crear partidos obreros socialistas o partidarios de fomentar las cooperativas, apoyarse en los partidos republicanos y de izquierdas y considerar al Estado como un regulador y árbrito del conflicto social entre el trabajo y el capital, fueron siempre minoritarios en Catalunya.

A finales de la primera década del siglo XX la mayoría de las Sociedades Obreras de Catalunya, agrupadas en la Confederación Regional Solidaridad Obrera, acordaron crear una confederación general o nacional del trabajo para todo el territorio español con el fin de enfrentarse al capitalismo, en favor de una sociedad sin clases y sin el Estado, .por una sociedad igualitaria y libertaria, en la que el trabajo estaría por encima del capital.

Durante el proceso colectivizador, que se desarrolló en Catalunya se adoptaron distintas denominaciones para las empresas autogestionadas por los trabajadores y trabajadoras. Las empresas en que los trabajadores no estuvieran todos afiliados a la CNT, la empresa pasó a denominarse Empresa Colectivizada – EC. En las empresas donde todos los trabajadores estaban afiliados a la CNT, la empresa pasó a denominarse Colectividad Obrera CNT-AIT o Sociedad Obrera CNT-AIT, siendo conocidas como empresas sindicalizadas.

Los Sindicatos de la CNT también crearon nuevas empresas denominadas Talleres Confederales y Tiendas Confederales, principalmente en los sectores de la madera, textil y metalúrgico.

La socialización se correspondía con la integración de todas las empresas colectivizadas y sindicalizadas de un determinado sector industrial, como fueron los sectores, lácteo, de la madera, cine y teatro, ferroviario y sanitario.

En octubre de 1936 la CNT pactó con la UGT y ERC el Decreto de Colectivización que legalizó las colectivizaciones y estableció la primera normativa reguladora. Todas las empresas de más de cien trabajadores/as debían colectivizarse obligatoriamente y para las pequeñas y medianas empresas se debía constituir un Comité de Control junto al propietario de la empresa. En el caso de las empresas de capital extranjero de más de cien trabajadores/as, para evitar reclamaciones judiciales internacionales que afectaran las peticiones de ayuda internacional ante la sublevación militar, se acordó constituir en estas empresas Comités de Control ya fuesen como CNT o como CNT-UGT.

Para expandir la colectivización en las pequeñas empresas se acordó en el Decreto de Colectivizaciones, la creación de Agrupaciones de Empresas, que se creaban por el acuerdo mayoritario de los trabajadores de asociarse prescindiendo de los empresarios, a los que se ofrecía integrarse en la colectividad en la categoría de técnico que era la de mayor remuneración salarial.

Además de la colectivización de las empresas y campos agrícolas, durante la primera semana  y posteriores, se crearon en Barcelona los primeros organismos de colaboración con la UGT, los partidos marxistas de izquierdas y con los partidos de la pequeña burguesía republicana, para derrotar la sublevación de militares, católicos y falangistas. Los sucesivos gobiernos de la Generalitat, tras el acuerdo del Presidente Lluís Companys con la delegación de la CNT-FAI, del 20 de julio de 1936, se limitaron a legalizar estos organismos hasta su transformación en el Consell de la Generalitat de Catalunya al que se incorporan la CNT y la FAI a principios de octubre de 1936 con todos los organismos de colaboración creados con la UGT y los partidos políticos antifascistas, entre julio y septiembre de 1936.

Estos organismos fueron:

El Comitè Central de Milícies Antifeixistes de Catalunya (CCMA) (Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña), creado el 21  en julio de 1936 y disuelto a finales de septiembre de 1936. Fue absorbido por la Consejería de Defensa de la Generalitat de Catalunya, controlada por la CNT.

La Comisión abastos fue creada el 25 de julio de 1936 por el CCMAC y estuvo bajo su control hasta la disolución del CCMAC. La Comisión de Abastos se incorporó a la Conselleria de Proveïments (Consejería de Abastos) que ocupaba Josep Juan Domènech de la CNT. Tras la crisis política de diciembre de 1936, la Conselleria pasó a la UGT, representada por el secretario general del PSUC, desde la que se organizó el ascenso del PSUC y su posterior enfrentamiento con la CNT en mayo de 1937.

El Consell de l’Escola Nova Unificada (Consejo de la Escuela Nueva Unificada) CENU, creado el 27 en julio de 1936, presidido por la CNT (Joan Puig Elias) se hizo cargo de todo el sistema educativo desde la pre-escolar hasta la universitaria. Fue absorbido por la Conselleria de Cultura de la Generalitat en julio-agosto de 1937, producto de la crisis política tras los hechos de mayo.

La Conselleria de Defensa (Consejería de Defensa ) creada el 31 de julio de 1936 como respuesta de la Generalitat a la creación del Comité Central de Milicias, no entró plenamente en funcionamiento hasta que absorbió al Comité Central de Milicias el 30 de septiembre de 1936. El teniente coronel Felipe Díaz Sandino ocupó el cargo de Conseller,  Juan García Oliver de la CNT la Secretaria de Guerra; y Aurelio Fernández y Dionisio Eroles de la CNT, pasaron del Comité de Milicias a la Conselleria de Seguretat Interior, de la que dependían las patrullas de control de Barcelona. Tras la crisis de diciembre de 1936, pasó a ocupar la Conselleria de Defensa Joan Josep Domènech de la CNT. La Conselleria  estuvo controlada por la CNT hasta los “hechos de mayo del 37”, cuando ocupaba el cargo Francesc (Pancho) Isgleas, consiguiendo en esos nueve meses mantener el frente de Aragón sin éxitos pero sin retrocesos (pese al boicot encubierto de los sucesivos gobiernos republicanos), y mantener las milicias de Catalunya y Aragón al margen del Decreto de militarización promulgado a finales de octubre de 1936, por el primer gobierno de Francisco Largo Caballero.

La  Comissió de la Indústria de Guerra (Comisión de la Industria de Guerra) – CIG, creada e1 7 de  agosto de 1936 con el apoyo del  CCMAC e incorporada al Consell de Economia (Consejo de Economía ) presidido por la CNT (Eugenio Vallejo). A finales de septiembre de 1936 pasó a depender de la Conselleria de la Presidencia de la Generalitat (Josep Tarradellas) y finalmente el 8 de octubre de 1937, la CIG fue absorbida por el Ministerio de Defensa de Indalecio Prieto.

El Consell d’Economia (Consejo de Economía) creado el 11 agosto de 1936 y posteriormente denominado Consell d’Economia i Serveis Públics, fue presidido por la CNT (Joan P. Fàbregas). Desde el Consell d’Economia se realizaron los pactos entre la CNT-FAI y la UGT-PSUC que condujeron a la incorporación de la CNT-FAI en el Consell de la Generalitat de Catalunya (nuevo nombre del gobierno de la Generalitat exigido por la CNT), la disolución del CCMAC y de los Comités Locales revolucionarios, y a la aprobación de un Decreto de Colectivizaciones que legalizara ante la burguesía y la pequeña burguesía, la actuación colectivizadora de los trabajadores.(publicado en Solidadad Obrera el 30 de octubre de 1936). 

Con la aprobación del Decreto de Colectivizaciones, se empezaron a crear los Consells Generals d’Indústria en donde se representaban los comités de las empresas colectivizadas según el sector industrial, al mismo tiempo los Sindicatos de la CNT en Catalunya para adaptarse y participar en la nueva organiación económica (los Consells Generals d’Indústria), también mdificaron su organización sindical, aprobando la creación de los Sindicatos de Industria en el Congreso Extraordinario de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña CNT-AIT, realizado en marzo de 1937, en la ciudad de Barcelona.

FAI, JJLL y otras

Para conocer con profundidad la actividad de los Sindicatos de la Confederación Nacional del Trabajo, se hace necesario el conocimiento de las organizaciones específicamente anarquistas, ya que en ellas se formaron la mayoría de los trabajadores que animaron, impulsaron y orientaron los sindicatos y organismos de la Confederación Regional del Trabajo de Catalunya de la Confederación Nacional del Trabajo.

Los Grupos Anarquistas (GGAA) tienen su origen en los grupos obreros que se formaron en Madrid y Barcelona en 1870 para fomentar la adhesión de las Sociedades Obreras de la región española a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), y fomentar las ideas de la corriente anarquista que se estaba organizando en las distintas secciones de la AIT bajo el nombre de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. 

Los Grupos Anarquistas se formaban por afinidad entre sus miembros y su número no sobrepasaba las 14 personas. Los grupos si se hacían grandes o se perdía la afinidad entre algunos miembros, daba lugar a la creación de nuevos grupos.  Por ello a diferencia de los partidos políticos no había ninguna disciplina ni obediencia jerárquica, se participaba por afinidad y en caso de desencuentro los afectados se iban y organizaban un grupo o se incorporaban a otro grupo.

Los distintos y diversos grupos se coordinaban en una Coordinadora  o Comité Local de Grupos Anarquistas. Para establecer acuerdos entre los Grupos Anarquistas se convocaban Plenos locales y comarcales y Plenos de Catalunya. Ningún grupo tenía obligación de asistir a la coordinadora local ni a los Plenos; y tampoco estaban obligados a acatar los acuerdos que se tomaran. Sin afinidad no había acción. Sólo en la ciudad de Barcelona en 1936 habían 150 grupos anarquistas a una media de 10 miembros por grupo.

La Federación Anarquista Ibérica (FAI) fue creada por los Grupos Anarquistas de la península ibérica en una asamblea de grupos realizada en Valencia en julio de 1927, como respuesta a la crisis entre la militancia en los sindicatos de la CNT (crisis que se manifiesta en el debate de Joan Peiró contra Ángel Pestaña), provocada por la ilegalización de la CNT tras el golpe de estado de Primo de Rivera y por el crecimiento de la UGT y el Sindicato Libre que contaban con la legalidad y el apoyo  del gobierno de la dictadura de Primo de Rivera.

Las Juventudes Libertarias (JJLL) fueron creadas por grupos de jóvenes anarquistas de Barcelona, Valencia, Madrid y Granada en un Congreso realizado en junio de 1932 en la ciudad de Madrid y el que se acordó la creación de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL)

Congreso de la Fedeación Ibérica de Juventudes Libertarias

Fuente:

http://www.anarcosindicalismohistoria.info/historia/