CGT se une a las voces internacionales que rechazan la mercantilización de la salud, la organización anarcosindicalista considera que un derecho como el de la salud mental debe tener un presupuesto económico digno y suficiente para que pueda ser garantizado a toda la población. Además, desde la CGT también ponen el énfasis en la salud laboral de la clase trabajadora.
En los últimos años, la salud mental está en boca de todo el mundo y se han puesto en marcha diferentes campañas para mejorarla. Pero, ¿se está cumpliendo? ¿Es real ese interés por mejorar la salud mental o es una moda pasajera?. Primero, hay que diferenciar salud mental de enfermedad mental, ya que muchas veces se mezclan los conceptos. Hablamos de salud mental cuando nos referimos al bienestar emocional, psicológico y social de una persona, que afecta, entre otras cosas, a cómo actúa, siente o piensa, así como a la capacidad que tiene de gestionar el estrés, relacionarse con otras personas, tomar decisiones o trabajar de una forma productiva.
La enfermedad mental podríamos describirla como el conjunto de afecciones que alteran el pensamiento, estado de ánimo, emociones, incluso el comportamiento de una persona y que, en ocasiones, provoca dificultades para llevar una vida normal y relacionarse con otras personas o en el trabajo.
No se debe caer en el estigma y hay que poner de manifiesto que cuadros de ansiedad, depresión e incluso estrés son enfermedades mentales y sobre ellas tenemos que actuar y trabajar para paliarlas.
Una buena salud mental nos va a permitir tener una vida más rica en cuanto a la toma de decisiones y relacionarnos con otras personas e, incluso, tener una productividad mayor en el trabajo.
Hay diversos factores de nuestro entorno laboral, muchos de ellos relacionados con la precariedad, que hacen que nuestra salud mental pueda empeorar y desembocar, en algunas ocasiones, en enfermedades mentales:
- Exceso de carga laboral con horarios extensos; sobrecarga de tareas o responsabilidades; trabajo bajo presión constante; expectativas poco realistas o mala organización del trabajo por parte de superiores.
- Mal clima laboral. Puede ser desde mala relación con compañeros, compañeras o superiores; falta de comunicación; mal ambiente de trabajo o competitividad excesiva.
- Inseguridad laboral, con contratos precarios, cambios frecuentes en la organización del trabajo o amenazas de despido.
- Discriminación por razón de género, edad, procedencia, orientación sexual o identidad de género.
- Acoso laboral.
- Falta de reconocimiento con ausencia de incentivos y estancamiento profesional.
- Desequilibrio entre vida laboral y personal, no respetando la desconexión digital, o no fomentando el teletrabajo como herramienta de conciliación en actividades que lo permiten.

Síntomas del estrés
- Dolores de cabeza
- Dificultades para dormir
- Falta de concentración
- Malhumor
- Malestares estomacales
- Descontento con el trabajo
- Moral baja
- Dolores musculares
- Consumo excesivo de drogas y bebidas alcohólicas
- Depresión
- Violencia en el hogar
- Ansiedad
Los daños que ocasiona el estrés
- Hipertensión (alta tensión arterial)
- Enfermedades del corazón
- Derrames cerebrales
- Colon espástico
- Disfunción del sistema inmunológico
- Diabetes
- Asma
- Enfermedades musculoesqueletales
- Depresión profunda
- Intentos de suicidio
- Violencia en el hogar
- Alcoholismo
- Consumo excesivo de sustancias nocivas
¿Cómo mejorar nuestra salud mental?. Muchas veces, tener una buena salud mental está al alcance de nuestras manos y supone introducir pequeños cambios en nuestro día a día o implementar algunas de las pautas que nos benefician:
- Rutinas saludables, como dormir 7-8 horas diarias, tener una dieta equilibrada y horarios regulares de descanso.
- Actividad física diaria. Hábitos como caminar, hacer yoga o bailar mejoran el estado de ánimo y ayudan a reducir el estrés.
- Desconexión digital no solo con el trabajo, sino también evitar pantallas, especialmente antes de dormir.
- Quedar con amigos, familia, para hacer planes y desconectar. El aislamiento prolongado puede perjudicar a nuestra salud mental.
- Organiza tus tareas en el trabajo por prioridades, no intentes hacer todo de golpe.
- Aprende a decir “no” si ves que no puedes hacer algo o no estás capacitado para ello.
- Haz pausas en el trabajo para despejarte y refrescarte.
- Evita los malos rollos en el trabajo y soluciona los problemas que tengas con otros compañeros y compañeras o con superiores.
La figura del delegado o delegada de prevención en los centros de trabajo es clave para detectar problemas que puedan afectar a la salud mental. Su labor es fundamental para proponer que se lleven a cabo evaluaciones de riesgos psicosociales en las condiciones adecuadas y supervisar que se adopten las medidas que se planteen tras la evaluación.
Desde CGT te animamos a infórmate y formarte en el sindicato, para nuestra organización la salud y el bienestar de las personas trabajadoras es lo primero.
Se debe empezar por incluir las patologías derivadas de los riesgos psicosociales en el listado de enfermedades profesionales y exigimos una regulación que reconozca estas contingencias en la salud de las personas trabajadoras y, por tanto, una investigación por parte de la ITSS para depurar responsabilidades, imponer sanciones, planificar políticas y acciones preventivas y elaborar los informes que le sean requeridos en las empresas. Por estos motivos desde la CGT también reclamamos más recursos en salud mental ante el aumento del riesgo en la población trabajadora.
