CGT presenta el número del mes de octubre de la publicación La Brecha con el título de “CGT Catalunya: El conflicto como motor de cambio”, escrito por Iru Moner y Oscar Murciano.
La Brecha es una herramienta que sirve para dar visibilidad a las distintas realidades laborales que vivimos la clase trabajadora. Este mes de octubre de 2025, queremos hablar sobre el desarrollo de la CGT de Catalunya en los últimos diez años. Para ello publicamos un texto de los compañeros del sindicato Iru Moner y Oscar Murciano. Para ellos: “La CGT de Catalunya está quemando etapas de mejora de forma acelerada”. Lo explican a partir de una serie de datos y de comportamientos organizativos que no se estaban produciendo antes de 2015. Si en 2014 había 14.026 personas afiliadas, hoy en día la cifra supera las 25.000, con un importante progreso de afiliación de mujeres. Esta dinámica de crecimiento se implementó a partir del Congreso de Mataró. Lo explican los autores: “En CGT Catalunya, a partir del Congreso de Mataró (2014), se hizo una apuesta clara por el conflicto sindical en centros de trabajo y sectores. Cuando hay un conflicto, este es sagrado: si hay una huelga convocada, y va en serio, se tiene que ganar. Toda la afiliación, sea del sector que sea o del territorio que sea, debe ayudar. El hecho de ganar huelgas o pequeños conflictos hace que corra la voz entre otras empresas del sector y que la CGT sea percibida como el sindicato que no se rinde”.

En opinión del Gabinete Socioeconómico de CGT, editor de La Brecha: «En Catalunya, la CGT ha experimentado un crecimiento muy significativo en múltiples dimensiones durante los últimos 10 años. Las claves: el conflicto como motor para expandirse, su anclaje territorial, la mejora en la comunicación o la apuesta por buscar alianzas con otros colectivos y organizaciones feministas o de vivienda, entre otras. Este nuevo número de La Brecha tiene el propósito de hacer balance para proyectar el crecimiento de la CGT, en Catalunya y en otros territorios, y consolidar su papel como herramienta fundamental para la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora.”.